viernes, 28 de enero de 2011

Nueva Escuela, Nueva Oportunidad.....

NUEVA ESCUELA, NUEVA OPORTUNIDAD
…Para un alumno flojo…

A continuación, se transcribe una supuesta carta de un alumnos flojo y la respuesta construida a partir de la teoría del prof. Dewey. Dicha respuesta forma parte de un trabajo presentado para la Licenciatura en Educación de la UNQUI.

Carta: No, no soy aplicado en la escuela, estoy perdiendo el octavo año de EGB 3 y soy más grande y desarrollado que los demás pibes de mi grado.
A pesar de que no respondo mucho en clase, mis compañeros me aprecian porque después de clases yo les enseño a hacer muchas cosas.
No se porqué, pero no le gusto mucho a mis maestros. Parece que ellos no creen que uno pueda saber algo si no sabe decir el libro o el cuaderno en el que lo ha leído, pero no todo está en los libros. Yo tengo muchos en mi pieza: Ciencias, Matemática, muchos de Historia, catálogos, cuentos, novelas...., pero no me pongo a leerlos muy seguido como debería hacerlo, solo los uso cuando necesito saber o averiguar algo, por Ej.: cuando mi mamá compra algo de segunda mano, yo busco los precios y la calidad en un catalogo comercial para que no la engañen. En la escuela tenemos que aprender todo lo que está en el libro y yo, simplemente, no tengo buena memoria. El año pasado tuve que quedarme todas las tardes después de clases, tratando de aprender los nombres de los presidentes. Por supuesto que sabía algunos como Sarmiento, Perón y Menem, pero no me pesa tanto haberlos aprendido porque los chicos que los aprendieron tuvieron que estudiarse todos los nombres de los vicepresidentes y de las juntas de gobierno. Como yo desaprobé el año, ahora estoy repitiendo el octavo grado y en este año al profesor no le interesan mucho los presidentes y nos hace aprender los nombres de los grandes inventores.
En mi casa preparo las facturas y envío cartas a los agricultores y dueños de las granjas sobre negocios de chanchos, vacas y papa para el mercado, mi papá me paga por hacerlo. La última vez me equivoqué solo tres veces en 6 cartas que escribí, mi tía corrige las cartas que yo escribo. Me gustaría escribir cosas más interesantes, especialmente en las redacciones de la escuela, el último tema fue “¿Qué piensan los elefantes sobre la música?”, ¡A quién se le ocurre semejante idiotez! Ala profesora de Lengua, por supuesto, sinceramente no la soporto.
¡Ni siquiera en manualidades me fue bien! Todos los chicos del curso hicimos mangos para escoba y soporta libros este año, pero mi mamá no usa escoba porque tiene una aspiradora eléctrica y los libros están perfectamente ordenados en estantes con puertas de vidrio en el living.
Tampoco me va muy bien en Matemática, el otro día nos dieron un problema que decía: “Si un poste de luz de 23 metros de altura cae sobre la ruta de tal manera que 5 mts de él sobresalgan a un lado y 4 mts al otro,¿ cuál es el ancho de la ruta?, a mi me pareció un modo estúpido de sacar el ancho de la ruta y ¡no intente hacer cuentas porque no sabía si el poste cayo de lado o en diagonal sobre el camino! ¡No encuentro una sola materia en la escuela a la que le encuentre una utilidad! Solo encuentro una cosa útil en mi rutina diaria, con mis amigos del barrio estamos limpiando un lote baldío para hacer una cancha de fútbol para nosotros. Yo hice postes y paralelas para los arcos con tuberías usadas que encontré. Mis amigos me nombraron “jefe” del grupo y ya he
mos reunido suficiente dinero recolectando y vendiendo hierro viejo para construir una reja alrededor de la cancha. Mi papá dice que puedo dejar la escuela cuando tenga 15 años y yo estoy muy ansioso por hacerlo porque hay muchas cosas que aprender y como dice mi tío, la escuela no me está sirviendo de mucho que digamos.


Fragmneto del trabajo.
Introducción:

El presente trabajo gira en torno a una “ficción” en la que Alice, una supuesta secretaria de la Escuela dirigida por el “Profesor J Dewey” recibe la carta: “Monólogo del estudiante flojo”.

En esta ficción, la secretaria responde al alumno con otra carta en la que intenta, a partir de describir el proceso de construcción del discurso pedagógico moderno, evidenciar la eficacia de ciertos elementos que aun hoy están vigentes en las escuelas y se constituyen en la causa de algunas de las dificultades de los alumnos. Por otro lado, menciona cómo surge el movimiento de la escuela nueva para llegar a la descripción del pensamiento de J.Dewey y cómo éste se implementa en la escuela.

Como la carta está dirigida a un alumno, se utiliza un lenguaje coloquial y ameno, intentando no caer en reduccionismos, y se insertan videos e imágenes como recurso para esclarecer conceptos y para no “aburrir” al destinatario de la carta con un simple texto.

CARTA respuesta:


Querido estudiante:

Ha llegado a mis manos tu carta. Entiendo tu sentir y te agradezco la oportunidad que me das de repensar cómo hemos llegado hasta aquí los educadores y como este proceso hace que hoy te encuentres con algunas dificultades en la escuela.
Me gustaría contarte algo de lo que se ha ido pensando a través del tiempo sobre la educación, la escuela, la pedagogía. No con la intención de justificar errores pero sí con la convicción de que al entender desde otro lugar la situación, tu monólogo pueda convertirse en un diálogo en el que ambos nos enriquezcamos.

Te pido paciencia y que leas hasta el final de mi carta. Para no aburrirte con mis palabras he incorporado imágenes y videos que espero que te gusten.

En los últimos trescientos años, se ha ido construyendo el discurso pedagógico moderno, ¿Qué es esto? Un conjunto de ideas, valores y pensamientos que guiaron el accionar de los educadores y pedagogos.
Estas ideas , están tan fuertemente instaladas en nosotros , que casi nos las percibimos, nos parecen naturales y solo algunas veces, como en esta oportunidad que nos da tu carta, nos las ponemos a repensar .¿Qué repensamos? las utopías ( nuestros objetivos y propósitos, cómo nos planteamos los puntos de llegada) la infancia, el rol del docente, lo normal y las normas o reglas, la relación con las familias , la posibilidad de enseñan a todos los alumnos al mismo tiempo los mismos contenidos, las relaciones de poder en la escuela, etc.…

Estas ideas fueron forjadas por autores y pensadores tales como: Comenio, Rousseau, Lassalle, Aries, Foucault. Cada uno de ellos hizo foco en algún aspecto que le parecía relevante aportando conceptos o desarrollando una mirada crítica a la escuela tradicional, cuyas principales características son:
- El maestro es el centro en el que se apoya el proceso educativo.
- La disciplina es un elemento básico en la enseñanza.
- El programa de estudios dispone y ordena los conocimientos sin tener en cuenta los intereses de los alumnos.
- El manual escolar contiene todo lo que el alumno debe saber.
- El método de enseñanza es igual para todos los alumnos.
- Los alumnos se agrupan según criterios de de edad, sexo o cualquier otro, sin tener en cuenta diferencias individuales.
Estas características aparecen claramente en el siguiente video de Mafalda: ¿lo vemos?

http://www.youtube.com/watch?v=gc18b-lUv0c&feature=related
Mafalda un día en la escuela tradicional


Seguramente, al leer estas líneas, comprenderás que muchas de tus dificultades en la escuela tienen que ver con elementos de esta escuela tradicional que aun siguen vigentes en la educación de nuestros días. Por eso tus docentes te exigen que estudies de memoria, te presentan actividades poco atractivas para vos y te piden un saber del manual.
Es cierto, tu realidad actual en la escuela se parece mucho a la de hace 300 años, sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX, surgió un movimiento llamado Escuela Nueva que emerge de cambios científicos y sociales y que intentó una renovación de la enseñanza.

Este movimiento, según Lorenzo Luzuriaga [1] se desarrollo en cuatro etapas:
- En un primer momento se crearon las escuelas nuevas de Europa y América y esta centrado más en la práctica que en desarrollos teóricos.
- Un segundo momento en el que se unen teoría y práctica y aparecen dos representantes importantes de la corriente nueva escuela: J. Dewey y Kerschensteiner. (El primero es el director de “nuestra escuela”).
- Un tercer momento, en el que se desarrollan métodos.
- Un cuarto momento en el que se difunden, se consolidan y se oficializan las nuevas ideas.

Ahora bien, como este movimiento se dió en una diversidad de contextos sociales e históricos, produjo respuestas particulares adecuadas a cada necesidad y situación. Según Carusso[2] , la unidad, el factor común de estas experiencias era la gran necesidad de plantear algo diferente a lo dado y lo expresa de la siguiente manera:

“A la escuela nueva, con su variedad, no la unía tanto el amor como el espanto ante las formas educativas tradicionales” (Pág. 129).

Algunas de las diferencias entre la escuela tradicional y la nueva las podrás ver en este video:


http://www.youtube.com/watch?v=mJPmhgz5SWQ&feature=related
Escuela tradicional VS Escuela participativa.



Tal como te lo mencioné anteriormente, el director de nuestra escuela, J Dewey, participó de este movimiento renovador y su objetivo es la transformación de la sociedad por la educación. Así lo expresa:

“la educación es el método fundamental del progreso y la reforma social” (Dewey, 1897).[3]

Seguro de que el conocimiento surge a partir de resolver situaciones problemáticas reales, creó una filosofía del conocimiento llamada instrumentalismo que es la base de su propuesta pedagógica.

Para entender mejor el pensamiento de nuestro director, te invito a ver el siguiente video.

http://www.youtube.com/watch?v=YS2Qn0jkU9g
Pensamiento filosófico de J. Dewey.



Como podrás ver, Dewey, es filósofo y educador pragmatista. Para él, la educación no es un proceso que sirva de preparación para la vida futura, más bien, la educación es la vida en sí misma. En este sentido, la escuela – como Dewey propone – debe ser entendida como una sociedad en miniatura.

Fijate que desde esta perspectiva todas las actividades que contás en tu carta que realizás fuera del horario escolar, ayudando a tu mamá o con tus amigos pasarían a formar parte de tu vida en la escuela y en ella aprenderías a realizarlas aun mejor!

En la escuela, los alumnos, deben de vivir tal como viven en la sociedad. Sin embargo, no se trata de reproducir fielmente a la sociedad actual –sus vicios e injusticias incluidos– sino de encontrar alguna forma de mejorarla. Para ello , la escuela se debe consolidar como una sociedad democrática.

Para Dewey la democracia es una forma de vida que busca el desarrollo de cada persona en cooperación con los demás.
En palabras de Dewey, la democracia :

"es una concepción social, lo que equivale a decir, una concepción ética, y en base a este significado ético está conformado su significado como forma de gobierno. La democracia es una forma de gobierno sólo porque es una forma de asociación moral y espiritual".[4]
"La democracia inevitablemente, trae como consecuencia un mayor respeto del individuo como individuo, una mayor oportunidad de libertad, independencia e iniciativa en la conducta y en el pensamiento (…)". [5]
Solo a partir de la participación democrática en la escuela, los alumnos lograran el despliegue de sus potencialidades y el consecuente perfeccionamiento del mundo en el que viven.
Para nuestro director, alcanzar una sociedad democrática es un reto para la educación. El sistema educativo debe enfrentarse a las condiciones de la sociedad actual y buscar la formación de personas que sean capaces de aprender a convivir como miembros de una comunidad. Esto implica el respeto de las individualidades y diferencias y el reconocimiento de los saberes de cada uno de los alumnos.
En el video siguiente podrás visualizar estas ideas:
http://www.youtube.com/watch?v=Vnan8SEwf1U&feature=related
J. Dewey Democracia y educación.


Como te comentaba anteriormente, para Dewey, los alumnos no llegan a la escuela vacíos de conocimientos ni de información. Cuando el niño llega al aula “ya
Es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla.” [6]

Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en sí cuatro “impulsos innatos –el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de expresarse de forma más precisa”– que constituyen “los recursos naturales, el capital para invertir, de cuyo ejercicio depende el crecimiento activo del niño”.[7]

…Que bueno sería escribir sobre cosas que sabes y que te interesan en vez de tratar de imaginar que piensan los elefantes, no?

Siguiendo con el pensamiento de nuestro director, podríamos decir que esta argumentación trajo aparejadas críticas de los partidarios de una educación tradicional “centrada en el programa” y también de los reformadores románticos que abogaban por una pedagogía “centrada en el niño”, pero considerándolo desde sus impulsos naturales que constituían el “punto de partida, el centro, el fin” de la educación.
Para Dewey, esta tensión se resuelve si se disuelve la idea funesta de que hay una
oposición (más que una diferencia de grado) entre la experiencia del niño y los diversos temas que abordará durante sus estudios.

“Los hechos y certezas que entran en la experiencia del niño y los que figuran en los programas estudiados constituyen los términos iniciales y finales de una realidad. poner ambas cosas es oponer la infancia a la madurez de una misma vida; es enfrentar la tendencia en movimiento y el resultado final del mismo proceso; es sostener que la naturaleza y el destino del niño se libran batalla”[8]

La educación no consiste simplemente en acumular información; más bien, gracias a la educación las personas aprenden con los otros y de los otros. La función del maestro es construir un entorno en el que las actividades inmediatas del niño se enfrenten con situaciones problemáticas en las que se necesiten conocimientos teóricos y prácticos de la esfera científica, histórica y artística para resolverlas.

Si bien no podemos decir que desarrollo un método para la implementación de sus ideas, si delimitó ciertos principios para la organización de su escuela.

Tal como lo expresa la lic. Gabriela E Velazquez Mackenzie[9] , “a partir de la pregunta, “¿cómo pensamos?” el autor define cinco etapas, secuencialmente ordenadas, que constituyen el método de investigación y al mismo tiempo el proceso de aprendizaje del alumno. El punto de partida del método debe ser una situación problemática lo más alejada posible de la educación formal e integrado a la vida del niño. La segunda etapa corresponde a la búsqueda y recopilación de datos sobre el problema. Posteriormente, en una tercera etapa, se observan y ordenan los datos obtenidos en busca de una solución. Una cuarta etapa corresponde a la formulación de hipótesis que deberán comprobarse en la quinta etapa sometiéndolas a la prueba de la experiencia. Así se resuelve el problema si la hipótesis es acertada. De lo contrario se tomará la hipótesis fallida como parte del proceso de conocimiento y conformando nuevas hipótesis. Así, la escuela se transformaba en un laboratorio social en el que los niños experimentaban con lo desconocido y comprobaban la tradición cultural recibida.”
En el siguiente video podrás ver como se implementan estas ideas de Dewey en la escuela y su diferencia con la escuela tradicional muy semejante a la que planteas en tu relato.

http://www.youtube.com/watch?v=XnAj6IiEb5M&feature=related
Escuela nueva .

Como podras ver, en nuestra escuela las cosas funcionan de manera diferente a como se daban en tu anterior escuela. El “método de problema”, tal como le dio en llamar, parte de la actividad de los estudiantes y la experiencia se convierte en un eje central de la propuesta. En nuestra escuela se aprende haciendo y nuestros maestros valoran todo lo que sabes “aunque no este en ningún manual de estudios”, seguramente tu tío cambiará de opinión y se dará cuenta que las cosas que aprendes te sirven para mejorar tu vida y hacer todo lo que te interesa cada vez mejor.
Espero que esta carta te sirva para darte una nueva oportunidad de aprender con alegría, sumandote al proyecto de nuestra escuela y construyendo juntos, una sociedad mejor.

Te esperamos!!! Alice, Secretaria .John Dewey, Director .
En la escuela, “abrir a lo posible implica dejar de estar gobernado únicamente por lo que somos y permitir despuntar lo que no estaba dentro de las posibilidades previstas”.[10]
Bibliografía

Aguirre E., Lesbegueris S. y Punta T.: Escuela de humo. Clase correspondiente al Diploma Superior en Gestión Educativa. FLACSO.
BAQUERO, R Y NARODOWSKI, M. (1990), "Normatividad y Normalidad en Pedagogía", en: Revista Alternativas Año IV, Nº6, U. Nac. Del Centro, Tandil, Argentina.
Carusso M. Y otros (2001): La Escuela como máquina de Educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Ed. Paidós, Buenos Aires
DEWEY, J. (1950), “Cap. 3:"Cuatro factores en el crecimiento natural", en: Las Escuelas de Mañana, Losada, Buenos Aires.
DEWEY, J. (1960), “Cap. 13: "La libertad en las escuelas nuevas", en: “La educación hoy”, Losada, Buenos Aires.
Dewey, John (1897b). “My pedagogic creed”. En Early works of John Dewey. Carbondale, Southern IllinoisUniversity Press, 1972, Vol. 5, pág. 93.
Dewey, John (1899). “The school and society”. En Middle works of John Dewey. Carbondale, Southern Illinois Universiry Press, 1976, Dewey, John (1888) “ The Ethics of Democracy”, EW: I, pag. 240.
Dewey, John ( 1911) "Democracy and Education", MW: VI, pag.418
Luzuriaga, L (1958): La Educación Nueva, Buenos Aires, Losada (primera edición, Tucumán, 1943)

Webgrafía
http://www.unav.es/gep/Dewey/PropuestaPedagogicaRomoNubiola.htmll
http://www.ibe.unesco.org/International/Publications/Thinkers/ThinkersPdf/deweys.pdf

[1] Luzuriaga, L (1958) :La Educación Nueva, Buenos Airees, Losada (primera edición, Tucumán, 1943)
[2] Carusso M. Y otros (2001): La Escuela como máquina de Educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Ed. Paidós, Buenos Aires.
[3] Dewey, John (1897b). “My pedagogic creed”. En Early works of John Dewey. Carbondale, Southern IllinoisUniversity Press, 1972, Vol. 5, pág. 93.
[4] Dewey, John (1888) “ The Ethics of Democracy”, EW: I, pag. 240.

[5] Dewey, John ( 1911) "Democracy and Education", MW: VI, pag.418.
[6] Dewey, John (1899). “The school and society”. En Middle works of John Dewey. Carbondale, Southern Illinois Universiry Press, 1976, Vol. 1, pág.25
[7] Dewey, John (1899).ob cit. pag 30.
[8] Dewey, John (1899).ob cit. pag .278
[9] Universidad Virtual de Quilmes. Licenciatura en Educación. Ficha de clase nº 9 , materia Pedagogía.Aula 122.
[10] Aguirre E., Lesbegueris S. y Punta T.: Escuela de humo. Clase correspondiente al Diploma Superior en Gestión Educativa

Aplicaciones de las Nuevas Tecnologías en la educación

Resumen

La presente ponencia constituye un relato de algunos de los aspectos considerados en el diseño del proyecto destinado a implementar la modalidad de educación a distancia en el nivel terciario superior el año 2009 en la Escuela de Psicología Social Quilmes (DIPREGEP 5115) .

Como directora y responsable legal de la institución, desarrollé y presenté un proyecto mediante el cual, la carrera Tecnicatura Superior en Administración de RRHH (Res.276/03 del Consejo General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires) que hasta el momento solo contemplaba la modalidad presencial pudiese dictarse también con modalidad a distancia.

El proyecto obtuvo Dictamen Aprobatorio (Nº 1128) de la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de las Ofertas de Educación a Distancia del Consejo Federal de Educación de la Nación y Declaración de Pertinencia y Viabilidad con Autorización para su Implementación del Consejo General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (Res. 5696/09).Esta a probación fue muy significativa para la institución debido a que abrió el juego para otras presentaciones y otros desarrollos con esta nueva modalidad y se estableció como el primer proyecto aprobado por el Consejo Federal para la Provincia en el nivel superior no universitario.

Si bien el proyecto contempla múltiples aspectos, se desarrollan para esta ponencia los siguientes:
· El impacto de las nuevas tecnologías.
· La educación a distancia.
· La elección de la modalidad a distancia en entornos virtuales.
· Los criterios utilizados para la elaboración de materiales y actividades .
El trabajo finaliza con una conclusión sobre las múltiples implicancias entre nuevas tecnologías y educación.


1. Consideraciones generales : el impacto de la nuevas tecnologías.
El desarrollo de las “Nuevas Tecnologías de Comunicación “ viene constituyendo uno de los factores clave para la comprensión de las profundas transformaciones de orden económico, social, político y cultural que acontecen en la sociedad actual. Su aplicación en los diversos ámbitos conlleva una evolución cualicuantitativa de relevancia en términos de eficiencia, productividad, velocidad y calidad de los procesos involucrados, lo cual implica un hito irreversible en los esquemas de producción y servicios, estableciéndose así el imperativo de su incorporación, como factor estratégico, a los procesos de desarrollo económico-social.
La situación así planteada, ubica como problema fundamental la cuestión de la producción y socialización del conocimiento .
Nestor García Canclini lo expresa de este modo: “los rasgos cognitivos y socioculturales están distribuidos y son apropiados de maneras muy diversas. Generan diferencias, desigualdades y desconexiones”.[1]
El conocimiento impacta directamente en las posibilidades de desarrollo científico-tecnológico de las naciones y en la calificación de las personas para sus desempeños en la sociedad e incide sustancialmente en las capacidades humanas vinculadas a los niveles de representación de la realidad, y por ello, en las modalidades de intervención en esta dimensión. Tal como señalan Burbules y Callister:
“Las herramientas modifican al usuario; a veces muy concretamente - la forma de las piedras empleadas como herramientas por los primeros homínidos fue un factor gravitante en la evolución de la mano humana-; otras veces influyendo sobre la cultura y los valores. La herramientas pueden tener ciertos usos y finalidades establecidos, pero con frecuencia adquieren otros previsibles y generan nuevos efectos imprevisibles. Esto sugiere que nunca las usamos sin que ellas nos ´usen` ;nunca aplicamos tecnología para cambiar nuestro medio sin ser cambiados nosotros mismos (en ocaciones , de maneras reconocibles; otras veces en forma totalmente irreconocible e imprevista). La relación de las personas con la tecnología no es instrumental y unilateral, sino bilateral, por eso la hemos llamado ´relacional`”.[2]
La cuestión precedentemente planteada adquiere singular relevancia en los ámbitos educativos, por plantear el desafío de la redefinición del lugar que la Educación debe asumir y consolidar en términos de aportes al crecimiento económico y al desarrollo social en este particular contexto epocal.
Asumir este desafío implica el mejoramiento de la calidad educativa y la concreción de crecientes niveles de “innovación”. Los procesos de innovación educativa reconocen como factor de alta incidencia el desarrollo y/o aplicación de Nuevas Tecnologías.
“No podemos concebir el cambio educativo sin la presencia de la tecnología”[3].
Estas nuevas Tecnologías constituyen el soporte más adecuado para la realización de proyectos educativos a distancia debido a que propician y potencian situaciones de aprendizaje y procesos de construcción de conocimiento en una nueva subjetividad que se está forjando en un mundo interrelacionado.

2. Educación a distancia:
La educación a distancia es una modalidad de enseñanza con características específicas, esto es una manera diferente de fundar un espacio para generar, suscitar y desarrolar situaciones en las que los alumnos aprendan.
“El rasgo distintivo de la modalidad consiste en la mediatización de las relaciones entre los docentes y los alumnos. Se reemplaza la propuesta de asistencia regular a clase por una nueva propuesta en la que los docentes enseñan y los alumnos aprenden mediante situaciones no convencionales , en espacios y tiempos que no comparten”.[4]
Por otro lado, los proyectos de esta modalidad deben poner especial énfasis en los aspectos organizativos y administrativos que por otro lado, tambien estan mediatizados por las nuevas tecnologías.
Si bien la educación a distancia pone el acento en la autonomía de los estudiantes, esta autonomía no debe confundirse con autodidactismo, en la educación a distancia se seleccionan los contenidos, se orienta la prosecución de los estudios y se proponen actividades para que los estudiantes resuelvan.
Las nuevas tecnologías solucionan el problema de la interactividad creando nuevas formas de encuentro entre docentes y alumnos y agregando el valor de la información constantemente renovada. En este sentido, las herramientas de la Web 2.0 constituyen una una posibilidad para generar nuevas relaciones con el conocimiento.
Según Burbules y Callister, los lectores de los hipertextos pueden abordar la información como usuarios críticos o como hiperlectores. Los usuarios crìticos, evaluan, ponen en duda y juzgan la información que encuentran en función con sus objetivos; mientras que el hiperlector desconfía de los criterios establecidos, evalua en función del contexto y está dispuesto a actuar creativamente en la resestructuración de la información encontrada. Los usuarios críticos y los hiperlectores no son grupos de personas diferentes ni categorías absolutas, sin embargo evidencian dos formas diferentes de interactuar con la información , de apropiarse de ella y como concecuencia dos formas diferentes de llegar y construir conocimiento.[5]
En función de lo anterior, la estrategia pedagógica consiste en generar materiales y propuestas de actividades que rompan ritualidades y generen nuevos desafíos cognitivos a los estudiantes. Estas propuestas trascienden el uso a la manera de medios o instrumentos de las nuevas tecnologías para incorporarlas intrínsicamente: las nuevas tecnologías conforman desde este lugar, al mismo tiempo, parte del conocimiento a transmitir y el vehículo más apropiado para ello.
“En todos los casos, las prácticas de la enseñanza no pueden ser analizadas, reconocidas o recostruidas a partir del buen uso o no de las tecnologías.Estas de hallan implicadas en las propuestas didácticas y , por lo tanto en las maneras en las que se promueve la reflexión en el aula se abre un espacio comunicacional que permite la construcción del conocimiento y se genera un ambito de respeto y ayuda frente a los difíciles y complejos problemas del enseñar y aprender”[6].

3. Entorno virtual a utilizar.
Por las consideraciones expresadas en los puntos anteriores, se ha decidido que el proyecto de educación a distancia se desarrollade en entornos virtuales.
“La docencia virtual aprovecha la asincronía y es de carácter marcadamente escrito (….) La escritura otorga la posibilidad de reflexionar más en el transcurso de la confección de mensajes, por ejemplo, o en las participaciones en un debate”[7].
La carrera funcionará en la plataforma virtual provista por e-ducativa a la que se accederá desde la página Web de la Escuela y permite a los alumnos.
· tener acceso a todo tipo de archivos para la obtención de sus materiales de estudio ( video, audio, textos, gráficos, fotos, encuestas, etc.).
· visualizar claramente los materiales y actividades de estudio organizados por materias y ciclos anuales.
· contar con amplias posibilidades de interactividad con docentes, tutores, compañeros y personal administrativo de la Escuela a traves de: Foros, Chat, mails, calendario, Wikis , galerias de imágenes, links y encuestas.
4. Criterios utilizados.
4.1 . Criterios orientadores en relación a los materiales de estudio.
Se prioriza el uso de materiales especificos para la enseñanza y se utilizan escasamente materiales diseñados para otros fines. Esta decisión, tiene que ver con la consideración de las competencias digitales[8] de los alumnos . En los materiales de uso específico con fines educativos, se cuidan los tiempos , se mide la complejidad de la propuesta y se prioriza la articulación entre los aprendizajes procedimentales ,en relación al uso de las tecnologías, y los específicos de las materias o asignaturas , en relación a los contenidos.
De esta forma , el docente puede pautar cómo y de qué forma aplicará las tecnologías y en función de que tipo de aprendizaje éstas serán un medio o un fin en sí mismas.
Los desarrollos de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación , según Edith Litwin, “suscirtaron diferentes tipos de uso: desde presentar información, en un nivel de transmisión, hasta constituirse en un recurso para desarrollar el pensamiento o entender el contexto general , en un nivel práctico , o, finalmente brindar elementos para el análisis , la crítica o la trasformación de la realidad, en un nivel crítico”[9].
En el proyecto presentado se consideran los siguientes items para la selección y producción de los materiales:
- Cuidado y exaltación del nivel académico: no se omiten citas bibliográficas ni referencias. Brindan contenidos significativos, motivantes, pertinentes y actualizados.
- Amenización del lenguaje y la redacción para favorecer la motivación.
-Utilización de diversas formas de presentar contenidos: cuadros, mapas conceptuales, presentaciones dinámicas, glosarios, ilustraciones, síntesis.
-Procesamiento didáctico de los materiales con una estructura lógica y psicológica de los contenidos.
4.2. Criterios orientadores en relación a las actividades.
Las actividades estan diseñadas para incentivar la participación y la interacción de los alumnos.
“ Aunque a menudo se utilice indistintamente , no entendemos los mismo por participación que por interacción.Existe un matiz muy importante que se puede elevar a la categoría de hecho diferencial y que en cierta manera es la clave del éxito de un curso virtual. Mientras que por participación entendemos la presencia y aportación del profesorpero sobre todo del alumno, la interacción añade la respuesta y el encadenamiento de comprensiones mutuas realizadas mediante el lenguaje”[10].
En este sentido:
-Todas las unidades temáticas tienen actividades individuales, orientadas al autoaprendizaje y de grupo, orientadas a favorecer el aprendizaje colaborativo.
- Todas las actividades figuran en el calendario para contribuir a la organización de los tiempos de los alumnos y son de diverso tipo: cuestionarios, trabajos de reflexión, resúmenes , mapas conceptuales, cuadros sinópticos, resolución de problemas, etc.
- Las actividades interactivas son obligatorias , con pauta específica de mínima cantidad de participación y con seguimiento desde la tutoría pedagógica .
La idea que transversalmente desarrollan las actividades es la de generar simultáneamente, aprendizajes de contenidos, de formas y de relaciones.

Conclusión.

La irrupción de las nuevas tecnologías configuran un escenario diferente. Una nueva cultura que trae aparejados nuevos sistemas de representación y por lo tanto , la emergencia de un nuevo sujeto del conocimiento, con sus particulares formas de aprender y aprehender la realidad.
Realidad múltiple y compleja en la que los organizadores espacio temporales se desdibujan para dar lugar , como diría Castell, a la aparición de una nueva virtualidad real.[11]
Lan nuevas tecnologías están omnipresentes y naturalizadas en esta naciente trama de conocimientos , saberes y relaciones. Nuestra cotidianeidad gira en torno a ellas y a partir de ellas , es por esta razón que se constituyen en objeto de reflexión e investigación por parte de los educadores.
Las propuestas educativas que aplican las nuevas tecnologías, brindan la gran posibilidad de atender a las preocupaciones de los alumnos desde múltiples instancias, pero es importante pensar que la tecnología más moderna no asegura la calidad de la propuesta, ésta no esta referida solo al soporte sino a los contenidos que allí se desarrollan y a las actividades en tanto generen un aprendizaje significativo.
Enseñar y aprender en entornos virtuales requieren de flexibilidad, creatividad y articulación de saberes y prácticas para que los soportes tecnológicos vehiculicen posibilidades de construcción de múltiples tipos de conocimiento.
Los tiempos que corren imponen una profesionalización creciente de la cual las nuevas tecnologías son constitutivas, definen nuevas competencias y se componen como figura y fondo de los nuevos saberes y de las nuevas formas de relación.
Por otro lado, la educación en entornos virtuales constituye una de las más valiosas formas de democratización de los saberes.
Permite la articulación entre el estudio, el trabajo , el aprendizaje y la participación en la vida social. Además, acompaña de modo permanente y cotidiano los distintos momentos biográficos de la vida de las personas, a partir de sus proyectos de vida y de sus necesidades de inserción y permanencia en el mundo del trabajo.

Por lo tanto, para los educadores la tarea es múltiple:
· Asumir el desafío de reconocer el carácter bifronte de la incorporación de la nuevas tecnologías a la educación: como via de acceso al conocimiento y como fin u objeto de conocimiento.
· Desnaturalizar lo obvio: teorizar , investigar y producir conocimiento en relación a las múltiples y complejas relaciones entre tecnología, educación, aprendizaje y sociedad.
· Convertir cada nuevo cambio en oportunidad de aprendizaje y reflexión para construir ,a partir de la eduación, una sociedad mejor.



Referencias:
Area Moreira, M. Gros Salvat B. y Marzal García, M. (2008) “Capítulo 7. La alfabetización digital en la formación del profesorado En: Alfabetizaciones y Tecnologías, de la Información y la comunicación. Editorial Síntesis, Madrid, pag.188.
Barberà, E. y Badia, A. (2004). “Capítulo 1. Del profesor presencial al profesor virtual” en Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Antonio Machado Libros, Madrid, pag. 26.
Burbules, Nicholas y Callister, Th. (2001) "Cap. 1: “las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologías de la información en educación, Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información . Granica. Barcelona .pag 7.
Burbules, Nicholas y Callister, Th.. (2001) Cap.4 “Lectura crítica en Internet” . Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica. Barcelona.pag 137.
Castells, Manuel (1997): “Capítulo 5: La cultura de la virtualidad real: la integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas”, en La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I: La sociedad red. Madrid. Alianza Editorial, pag.405
García Canclini, Néstor (2004), “Cap. 9 Sociedades del conocimiento: la construcción intercultural del saber” en Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa. Barcelona, pag. 181.
Litwin, Edith (2005), “La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo”, en Litwin, E. (Coord.), Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Amorrortu editores, Buenos Aires, pp. 34.
Litwin, Edith (2000) “ De las tradiciones a la virtualidad", en Litwin E. y otros, en La educación a distancia, Amorrortu Editores, Buenos Aires.cap I.
Sancho, Juana M. (1994), “Cap.1. La tecnología: un modo de transformar el mundo cargado de ambivalencia”. En Sancho, J. (comp.), Para una tecnología educativa. Horsori, Barcelona, pp. 13-37.

Bibliografía :
Area Moreira, M. Gros Salvat B. y Marzal García, M. (2008) “Capítulo 7. La alfabetización digital en la formación del profesorado En: Alfabetizaciones y Tecnologías, de la Información y la comunicación. Editorial Síntesis, Madrid, pp 181-195.
Barberà, E. y Badia, A. (2004). “Capítulo 1. Del profesor presencial al profesor virtual” en Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Antonio Machado Libros, Madrid, pp. 15-37.
Botta, Mirta (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes. Biblos, Bs. As
Burbules, Nicholas y Callister, Th. (2001) "Cap. 1: “Las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologías de la información en educación,Cap 3: “Hipertexto: el conocimiento en la encrucijada” y Cap.4: “Lectura crítica en Internet”. Barcelona Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información . Granica. Barcelona .
Castells, Manuel (1997): “Capítulo 5: La cultura de la virtualidad real: la integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas”, en La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I: La sociedad red. Madrid. Alianza Editorial, , pp.359-408
García Canclini, Néstor (2004), “Cap. 9 Sociedades del conocimiento: la construcción intercultural del saber” en Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa. Barcelona, pp. 181-194.
Litwin, Edith (2005), “La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo”, en Litwin, E. (Coord.), Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Amorrortu editores, Buenos Aires, pp. 13-34.
Litwin, Edith (2000) “ De las tradiciones a la virtualidad", en Litwin E. y otros, en La educación a distancia, Amorrortu Editores, Buenos Aires.cap I.
Sancho, Juana M. (1994), “Cap.1. La tecnología: un modo de transformar el mundo cargado de ambivalencia”. En Sancho, J. (comp.), Para una tecnología educativa. Horsori, Barcelona, pp. 13-37.
Webgrafía:
http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=381&llengua=es
http://www.uclm.es/profesorado/Ricardo/CompetenciasNNTT.html
[1] García Canclini, Néstor (2004), “Cap. 9 Sociedades del conocimiento: la construcción intercultural del saber” en Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa. Barcelona, pag. 181.
[2] Burbules, Nicholas y Callister, Th. (2001) "Cap. 1: “las promesas de riesgo y los riesgos promisorios de las nuevas tecnologías de la información en educación, Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información . Granica. Barcelona .pag 7.
[3] Area Moreira, M. Gros Salvat B y Marzal García, M. (2008) “Capítulo 7. La alfabetización digital en la formación del profesorado En: Alfabetizaciones y Tecnologías, de la Información y la comunicación. Editorial Síntesis, Madrid, pag.188.
[4] Litwin, Edith ( 2000) “ De las tradiciones a la virtualidad", en Litwin E. y otros, en La educación a distancia, Amorrortu Editores, Buenos Aires
[5] Burbules, Nicholas y Callister, Th.. (2001) Cap.4 “Lectura crítica en Internet” . Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica. Barcelona.pag 137.
[6] Litwin, Edith (2005), “La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo”, en Litwin, E. (Coord.), Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Amorrortu editores, Buenos Aires, pag. 34
[7]Barberà, E. y Badia, A. (2004). “Capítulo 1. Del profesor presencial al profesor virtual” en Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Antonio Machado Libros, Madrid, pag.24
[8] http://www.uclm.es/profesorado/Ricardo/CompetenciasNNTT.html
[9] Litwin, Edith, “Tecnologías educativas en tiempos de Internet.” op. cit. pag 34

[10] Barberà, E. y Badia, A. (2004). “Capítulo 1. Del profesor presencial al profesor virtual” en Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Antonio Machado Libros, Madrid, pag.26
[11] Castells, Manuel (1997): “Capítulo 5: La cultura de la virtualidad real: la integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas”, en La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I: La sociedad red. Madrid. Alianza Editorial, pag.405